Análisis del cambio climático y sus efectos en el comportamiento hidrológico de la laguna Aricota, usando el modelo WEAP

Show simple item record

dc.contributor.advisor Pino Vargas, Edwin es_PE
dc.contributor.author Cutipa Condori, Victoria del Carmen
dc.date.accessioned 2018-04-22T20:20:50Z
dc.date.available 2018-04-22T20:20:50Z
dc.date.issued 2014
dc.identifier.other 344_2014_cutipa_condori_vc_fiag_ingenieria_geologia_y_geotecnia.pdf
dc.identifier.uri http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2801
dc.description.abstract A pesar de los diversos impactos regionales del cambio climático que se está produciendo en el mundo, aún existe un amplio desconocimiento sobre los mecanismos que originan estos hechos como es el caso de nuestro país. La incertidumbre asociada a la variabilidad del clima y sus efectos en los recursos hídricos son de gran importancia. La cuenca del río Locumba está constituida principalmente por la Laguna Aricota, la cual es un gran embalse natural de regulación plurianual y viene siendo explotado con fines hidroenergéticos, cuya extracción supera las demandas agrícolas. Se sabe que parte de las disponibilidades hídricas del Río Locumba se pierden en el Océano Pacífico, las cuales no son aprovechadas, esto debido a la escasa disponibilidad de estructuras de almacenamiento y a la sobreexplotación de la Laguna Aricota. Para poder gestionar bien el recurso hídrico se realizó un modelamiento hidrológico mediante el modelo WEAP, cuyos resultados concluyen que la descarga total de ingreso al embalse natural como promedio anual fue de 2,400 m3/s equivalente un volumen total durante los 44 años de 3329,6 HM3 durante los últimos 44 años (1968-2011), sin embargo la salida total del embalse producto del caudal de bombeo, evaporación y filtraciones fue de 2,732 m3/s equivalente a un volumen de agua total de 3790,81 HM3, es decir en los últimos 44 años existió un desequilibrio de ingresos y salidas en un volumen de 461,17 HM3. Los resultados para futuros escenarios concluyen que si aumentamos nuestro caudal de extracción a 2 m3/s y mantenemos las obras existentes (Encimado canal Salado y Rehabilitación del canal Tacalaya) no se daría el colapso de la Laguna Aricota, asegurando la oferta hídrica. En un escenario en donde no existe mantenimiento de las obras, y se mantiene el caudal de extracción de 2 m3/s, se tiene resultados desfavorables llegando a la conclusión que la Laguna Aricota, con estas condiciones colapsaría. es_PE
dc.description.uri Tesis es_PE
dc.format application/pdf en_US
dc.language.iso spa es_PE
dc.publisher Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann es_PE
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess en_US
dc.rights.uri https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ *
dc.source Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann es_PE
dc.source Repositorio Institucional - UNJBG es_PE
dc.subject Cambio climático es_PE
dc.subject Laguna Aricota es_PE
dc.title Análisis del cambio climático y sus efectos en el comportamiento hidrológico de la laguna Aricota, usando el modelo WEAP es_PE
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis en_US
thesis.degree.name Ingeniero Geólogo - Geotécnico es_PE
thesis.degree.grantor Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica – Geotecnia es_PE
thesis.degree.level Titulo profesional es_PE
thesis.degree.discipline Ingeniería Geológica – Geotecnia
dc.publisher.country PE


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess

Search DSpace


Browse

My Account

Statistics